
La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera crónica y/o inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de la cápsula articular
La capsulitis adhesiva provoca una disminución progresiva del rango de movimiento del hombro, tanto activo como pasivo, que acaba afectando de manera global al complejo del hombro.
¿PORQUE OCURRE?
La mayoría de los pacientes que se han visto su origen es “desconocido”. Aunque puede ser provocada por enfermedades endocrinas, enfermedades autoinmunes, enfermedades sistémicas y algunas alteraciones neurológicas también. Lo único en común es el proceso inflamatorio, donde el revestimiento articular queda con cicatrices que luego rigidizan la zona, lo que impide el movimiento normal del complejo de hombro.
¿CUANTO DURA Y QUE HACEMOS?
Existen 3 etapas que debemos superar, las cuales varian en conjunto entre 6 meses , hasta incluso 2 años ,depende mucho de cada paciente en particular y de algunas patologías asociadas,en las cuales es importante nuestro acompañamiento como terapeutas especializados.
ETAPA DOLOROSA
SÍNTOMAS: El paciente nos indica un importante dolor de tipo inflamatorio, el que es de noche e inicio de la mayoría de los movimientos de hombro.
QUÉ HACEMOS: Nuestro objetivo es colaborar con la disminución de los síntomas con fisioterapia, masoterapia, movilizaciones pasivas y autoasistidas, asi como apoyar a nuestro paciente, ya que esta es la etapa mas dura
ETAPA ADHESIVA
SÍNTOMAS: Acá disminuye de manera significativa el dolor, pero se mantiene la disminución de los rangos de movimientos básicos de la vida diaria.
QUÉ HACEMOS: Acá ayudamos a evitar las compensaciones de otros grupos musculares, importante a la hora de no entorpecer ni lesionar otras regione , como son cuello, espalda, evitando alterar patrones normales de movimiento de nuestro cuerpo.
La reeducación motriz cobra vital importa. Hacemos mas ejercicios, los cuales debes ir memorizando para colaborar mas aun en tu proceso.
ETAPA DE RECUPERACIÓN
SÍNTOMAS: En esta etapa hay una espontanea remisión de los síntomas.
QUÉ HACEMOS: La importancia de haber trabajado en las 2 etapas anteriores …
El hombro vuelve a su función sin mayores alteraciones. Se recomienda estar atentos a las señales de alarma y mantener actividad fÍsica iniciada en el proceso.
IMPORTANTE: Durante todo el proceso es importante que exijas a tu kinesiólogo/a utilizar maniobras suaves y lentas que estiren la cápsula, que mejoren la reducción de esa posibles “cicatrices” generadas, reduzcan la inflamación existente (como por ejemplo con diversas técnicas de electroterapia) y devuelvan el equilibrio normal al complejo del hombro y todo aquello con lo que se relaciona.
